La paradoja de las organizaciones orientadas a resultados
Medir es útil.
Nos da datos, referencia, dirección.
Pero cuando todo debe ser medible, lo cualitativo se margina.
Y cuando lo invisible no cuenta, se deja de cuidar.
En muchas empresas, lo que no se mide… se ignora.
Y lo que más impacta en la cultura —confianza, escucha, sentido—
queda fuera del radar porque no cabe en un KPI.
El problema no es medir. Es lo que dejamos fuera
Desde élanfactor escuchamos frases como:
- “¿Cómo demuestro que esto tiene impacto si no puedo cuantificarlo?”
- “Nos piden resultados rápidos, pero el cambio real lleva tiempo.”
- “Todo lo emocional se considera blando porque no se mide fácil.”
Y mientras tanto:
- Se implementan iniciativas sin sostén emocional.
- Se gestionan personas como procesos.
- Se exige implicación sin espacio para el vínculo.
La obsesión por medir puede acabar vaciando el sentido del hacer.
No todo lo valioso se puede medir. Pero puede percibirse, sostenerse, trabajarse
Esto requiere una mirada distinta:
una que entienda que lo importante no siempre es visible…
pero sí es determinante.
Por eso, en nuestro enfoque E3D, lo estructural no es solo lo que se reporta.
Es también lo que sostiene silenciosamente el sistema, aunque no genere un dashboard.
Y lo abordamos de forma práctica en HR Nexus, un programa diseñado para ayudar a profesionales de RRHH a integrar lo humano sin tener que justificarlo todo con números.
Lo medible no es todo. Y lo invisible… también estructura
La cuestión no es abandonar los indicadores.
Es dejar de usar solo esa vara de medir para tomar todas las decisiones.
Lo que importa no siempre se ve,
pero siempre se siente cuando falta.
Preguntas para quienes sienten que lo esencial está fuera de los indicadores
- ¿Qué estás dejando fuera por no saber cómo justificarlo?
- ¿Qué iniciativas descuidas porque no tienen retorno inmediato?
- ¿Qué impacto no estás midiendo… porque aún no tienes lenguaje para nombrarlo?
También puedes leer más artículos sobre lo estructural y lo invisible en nuestra sección de recursos, o conocer cómo trabajamos esto desde la lógica adaptativa en entornos de complejidad.