La claridad: el recurso más escaso (y valioso) en las organizaciones

Tiempo de lectura: 2 minutos

La claridad no siempre falta por ignorancia. A veces falta porque incomoda.

Porque decir las cosas con precisión exige asumir lo que implican: prioridades, límites y consecuencias.
Por eso muchas organizaciones prefieren la ambigüedad: suaviza las tensiones, permite aplazar decisiones y crea la ilusión de consenso.
Pero sin claridad, la confianza se erosiona.
Y cuando la confianza se erosiona, la cultura empieza a fragmentarse.

La confusión como síntoma

Detrás de cada conflicto organizativo suele haber una carencia de claridad:
roles mal definidos, decisiones poco transparentes, expectativas no expresadas o mensajes contradictorios entre lo que se dice y lo que se hace.

Esa confusión no siempre es fruto del desorden; a menudo es una forma de protección.
Protegerse del conflicto, del error o de la responsabilidad.
La paradoja es que cuanto más intentamos evitar el malestar de la claridad, más lo amplificamos.

Una organización madura no teme a la claridad: la busca, incluso cuando duele.
Porque sabe que la ambigüedad no une; solo posterga la desconfianza.

Claridad estructural, relacional y estratégica

En élanfactor distinguimos tres niveles donde la claridad se juega:

  1. Estructural: definir qué corresponde a quién, con qué criterios y para qué.
  2. Relacional: aprender a comunicar sin rodeos, pero con respeto.
  3. Estratégica: alinear decisiones, discursos y comportamientos con la identidad de la organización.

Cuando estas tres capas se desalinean, la organización pierde energía: las personas actúan sin referencias compartidas y los líderes toman decisiones desde la urgencia, no desde la visión.
Como desarrollamos en Leadership Core, el liderazgo claro no es el que impone certezas, sino el que ordena la complejidad sin reducirla.

Y como trabajamos en HR Nexus, esa claridad solo se vuelve sostenible cuando nace también desde el vínculo: cuando cada persona comprende el propósito y el impacto de su rol en el conjunto.

Preguntas de reflexión

  • ¿Qué zonas de ambigüedad estás tolerando en tu organización?
  • ¿Dónde la falta de claridad protege a corto plazo, pero debilita a largo?
  • ¿Qué decisiones pendientes devolverían energía al sistema si se tomaran con valentía?

¿Te ha resonado esto? Agenda una conversación, sin compromiso.

Tal vez también te guste …
Yo y Nosotros: cómo no perderse en el vínculo con el equipo

Yo y Nosotros: cómo no perderse en el vínculo con el equipo

Hay una línea fina entre pertenecer y disolverse.Entre conectar y perder la voz propia. En los equipos, el deseo de “ser parte” puede empujarnos a ceder más de lo que conviene: callar cuando algo no encaja, evitar el conflicto o asumir tareas que no nos corresponden....

Don`t copy text!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad