Cuando el problema no es la actitud… sino la dirección
“Las personas se resisten al cambio.”
Pocas frases se repiten tanto en las organizaciones.
Y pocas generan tanto ruido, culpa y frustración.
Pero, ¿y si el problema no fuera la resistencia?
¿Y si lo que llamamos resistencia… fuera en realidad una reacción legítima al sinsentido?
No toda resistencia es miedo.
A veces es intuición.
A veces es inteligencia.
A veces es la única forma de señalar que algo no encaja.
El cambio no duele por ser cambio. Duele por lo que borra
Cambiar no es el problema.
Las personas cambian a diario: de entorno, de roles, de expectativas, de ritmos.
Lo que duele es que nos pidan cambiar sin saber para qué.
Que se anuncien transformaciones sin explicar el porqué.
Que se soliciten nuevas conductas sin revisar las estructuras que las contradicen.
Que se impongan metodologías vacías de propósito.
Eso no es cambio. Es desconexión.
Y donde hay desconexión, aparece la desconfianza.
Y donde hay desconfianza, el cambio se bloquea.
Si estás viviendo un cambio que te desborda, puedes reservar un espacio para ordenarlo con perspectiva.
No es una cuestión de actitud. Es una cuestión de coherencia
Desde élanfactor vemos con claridad que lo que se suele nombrar como “resistencia al cambio” es, en muchos casos:
- Incomprensión del sentido profundo del cambio propuesto.
- Fatiga previa por cambios mal gestionados.
- Pérdida de referentes internos que daban estabilidad.
- Falta de ejemplo por parte de quienes promueven el cambio.
El sistema actúa como si las personas fueran el problema.
Pero el problema, muchas veces, es el sistema. Este tipo de mirada es precisamente la que trabajamos en nuestro programa HR Nexus, para construir procesos de cambio sostenibles.
Cambiar sin vaciarse
Proponer un cambio real implica:
- Nombrar con honestidad lo que se busca transformar.
- Reconocer lo que ese cambio puede costar.
- Incluir a las personas desde el inicio, no solo en la ejecución.
- Construir una narrativa que conecte con el propósito, no solo con el KPI.
Cambiar no debería ser una orden.
Debería ser una conversación con sentido, en nuestras intervenciones abordamos el cambio desde el sentido y la participación. Te contamos cómo aquí.
Preguntas para líderes que promueven el cambio
- ¿Qué parte del cambio propuesto conecta con un propósito real?
- ¿Hay coherencia entre lo que se pide y lo que se practica?
- ¿A quién se le ha permitido expresar dudas sin ser etiquetado como “resistente”?
A veces el cambio no necesita empuje, sino escucha
Escuchar la supuesta resistencia es abrir una puerta a la profundidad.
Es pasar del cambio impuesto al cambio compartido.
Es construir desde el sentido, no desde la presión.
Porque lo que se construye con sentido, se sostiene.
Puedes seguir explorando otros artículos sobre cultura, cambio y liderazgo en nuestra sección de recursos.